La agricultura intensiva está dejando una huella preocupante: más del 50% de los acuíferos del país presentan niveles de nitratos superiores al límite permitido, afectando no solo el agua potable, sino también ecosistemas clave. La alarmante cifra de contaminación, agravada por décadas de dependencia en fertilizantes químicos, plantea una pregunta ineludible: ¿seguimos así o apostamos por soluciones innovadoras y sostenibles?
La respuesta podría estar en los biofertilizantes y bioestimulantes, los grandes protagonistas de la agricultura 4.0, capaces de transformar prácticas agrícolas contaminantes en herramientas regenerativas que protegen nuestros recursos naturales. Estos productos no solo reducen drásticamente la dependencia de químicos tóxicos, sino que también mejoran la calidad del suelo, disminuyen el consumo de agua y son pilares del ambicioso Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.
Cifras que alarman y acciones urgentes:
- 53% de los acuíferos de España contaminados con niveles de nitratos por encima de los límites legales.
- 30% de las aguas subterráneas y 50% de las superficiales muestran una calidad deficiente según informes recientes.
- Los fertilizantes químicos son responsables de una contaminación creciente y difícil de revertir.
Biofertilizantes y bioestimulantes:
- Regulados recientemente bajo el Reglamento Europeo 2019/1009, estos productos están diseñados para reemplazar fertilizantes tradicionales y pesticidas químicos con soluciones orgánicas que respetan el medio ambiente.
- Contribuyen a la economía circular al aprovechar residuos agrícolas y ganaderos para generar fertilizantes eficaces y sostenibles.
El marco legal: desafíos y oportunidades
- España ha avanzado con el RD 47/2022, pero aún enfrenta retos en la implementación de medidas concretas para reducir la contaminación y fomentar el uso de estas tecnologías.
- La falta de formación y conciencia en el sector agrícola sigue siendo un obstáculo crítico.
Impacto tangible en la sostenibilidad:
- Reducción del uso de fertilizantes químicos en un 20% y pesticidas en un 50% para 2030 según la estrategia “De la Granja a la Mesa”.
- Cumplimiento de las metas de la Política Agraria Común (PAC), incentivando prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.
Una oportunidad para liderar el cambio
Estamos en un punto de inflexión donde elegir cómo cultivamos determina no solo la calidad de nuestros alimentos, sino también el futuro de nuestros recursos hídricos y ecosistemas. Los biofertilizantes y bioestimulantes no son solo una opción, son la oportunidad para transformar nuestra agricultura en un modelo sostenible, eficiente y alineado con las necesidades ambientales del siglo XXI.
Lee el artículo completo y descubre cómo construir juntos un futuro mejor.